Ir al contenido principal

4.6. CMMI

CMMI


Capability Maturity Model Integration (CMMI) es un modelo de aseguramiento de la calidad que busca la mejora continua de las organizaciones mediante el análisis y re-diseño de los procesos que subyacen en la organización. Fue creado por el SEI (Software Engineering Institute) de la Universidad de CarnegieMellon y patrocinado por el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos. Con el propósito de lograr la mejora de los procesos, CMMI provee: 
Una forma de integrar los elementos funcionales de una organización . 
Un conjunto de mejores prácticas basadas en casos de éxito probado de organizaciones experimentadas en la mejora de procesos. 
 Ayuda para identificar objetivos y prioridades para mejorar los procesos de la organización, dependiendo de las fortalezas y debilidades de la organización que son obtenidas mediante un método de evaluación. 
Un apoyo para que las empresas complejas en actividades productivas puedan coordinar sus actividades en la mejora de los procesos. 
Un punto de referencia para evaluar los procesos actuales de la organización

CMMI v1.2 corresponde a la tercera versión entregable del modelo CMMI, posterior a las versiones 1.02 (primera versión año 2000) y 1.1 (año 2002). Las versiones previas sirvieron como retroalimentación para que los propios usuarios, evaluadores y evaluados hicieran acotaciones sobre posibles mejoras, las cuales fueron estudiadas, refinadas y algunas incluidas en la versión 1.2. CMMI v1.2 para desarrollo, que corresponde a una de tres constelaciones de prácticas, es una guía que ayuda a manejar, medir y monitorear procesos utilizados en el desarrollo de productos y servicios de una organización, y contiene prácticas ligadas a la administración de proyectos, administración de procesos, ingeniería y soporte. Las otras dos constelaciones son CMMI para Adquisición que provee una guía para liderar la adquisición informada y decisiva, y CMMI para Servicios que proporciona una guía para la entrega de servicios a clientes internos y externos de la organización. Ambas constelaciones se encuentran aún en desarrollo. 

Junto con CMMI se desarrolló y publicó el método de evaluación "Assessment Requirements for CMMI (ARC)" [SEI00] en el año 2000, el cual define los requerimientos considerados esenciales para realizar una evaluación de CMMI en una organización y "Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement", (SCAMPI) [SEI01], manual seguido por los evaluadores para medir el nivel de madurez de una organización. Estos dosdocumentos también se han actualizado como consecuencia de la retroalimentación de la comunidad involucrada en CMMI, generando la última versión 1.2 de SCAMPI y ARC ambas publicadas el año 2006.

Representaciones
La representación usada en CMMI entrega una guía para efectuar las actividades de mejora de los procesos y es utilizada en el método de evaluación. Según el modelo se tienen dos formas para mejorar. Una forma es mejorar un proceso específico o un conjunto de ellos usando la Representación Continua (Continuous Representation) y la otra es la mejora de la organización completa según los procesos definidos y ocupados usando la Representación Escalonada o por Etapas (Staged Representation). En la Tabla 1 se muestran los niveles para estos dos tipos de representaciones 

Representación Continua

La representación continua se focaliza en la mejora de un proceso o un conjunto de ellos relacionado(s) estrechamente a un área de proceso en que una organización desea mejorar, por lo tanto una organización puede ser certificada para un área de proceso en cierto nivel de capacidad. Existen seis niveles de capacidad por donde transitan los procesos asociados a un área de proceso y cada nivel es construido sobre el nivel anterior, es decir para que un proceso alcance un nivel de capacidad necesariamente debe haber alcanzado el nivel anterior.
Los niveles de capacidad son:

Nivel 0 - Incompleto: Un proceso es denominado "proceso incompleto" cuando una o más objetivos específicos del área de proceso no son satisfechos.

Nivel 1 – Realizado: Un proceso es denominado "proceso realizado" cuando satisface todos los objetivos específicos del área de proceso. Soporta y permite el trabajo necesario para producir artefactos.

Nivel 2 – Manejado: Un proceso es denominado como "proceso manejado" cuando tiene la infraestructura base para apoyar el proceso. El proceso es planeado y ejecutado en concordancia con la política, emplea gente calificada los cuales tienen recursos adecuados para producir salidas controladas; involucra partes interesadas; es monitoreado, controlado y revisado; y es evaluado según la descripción del proceso.

Nivel 3 – Definido: Un proceso denominado "proceso definido" es adaptado desde el conjunto de procesos estándares de la organización de acuerdo a las guías de adaptación de la organización, y aporta artefactos, medidas, y otra información de mejora a los activos organizacionales.

Nivel 4 – Manejado cuantitativamente: Un proceso denominado "proceso manejado cuantitativamente" es controlado usando técnicas estadísticas y otras técnicas cuantitativas. Objetivos cuantitativos para la calidad y realización del proceso son establecidos y usados como criterios para manejar el proceso.

Nivel 5 – Optimización: Un proceso denominado "proceso optimización es mejorado basado en el entendimiento de causas comunes de variación del proceso. Un proceso en optimización se focaliza en la mejora continua del proceso realizado a través de mejoras incrementales y usando innovación tecnológica. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

4.2. LA NORMA ISO/IEC 9126

La norma ISO/IEC 9126 ISO 9126  es un estándar internacional para la evaluación de la calidad del software .  Está reemplazado por el proyecto SQuaRE, ISO 25000:2005, el cual sigue los mismos conceptos. El estándar está dividido en cuatro partes las cuales dirigen, realidad, métricas externas, métricas internas y calidad en las métricas de uso y expendido.El modelo de calidad establecido en la primera parte del estándar, ISO 9126-1 , clasifica la calidad del software en un conjunto estructurado de características y subcaracterísticas de la siguiente manera: Funcionalidad  - Un conjunto de atributos que se relacionan con la existencia de un conjunto de funciones y sus propiedades específicas. Las funciones son aquellas que satisfacen las necesidades implícitas o explícitas. ·  Adecuación - Atributos del software relacionados con la presencia y aptitud de un conjunto de funciones para tareas especificadas. ·  Exactitud - Atributos del software relacionados con la disposició

4.5. PSP/TSP

PSP/TSP PSP (Personal Software Process) El PSP® es un marco de trabajo de procesos para guiara a los desarrolladores en:  • Definir sus propios procesos • Planear y dar seguimiento a su propio trabajo • Administrar la calidad de sus propios productos de trabajo El PSP es un proceso personal que al estar basado en los principios de mejora, ayuda a la gente a establecer sus metas personales, identificar qué métodos utilizarán, medir sus trabajo y analizar los resultados, para ajustar los métodos que utilizan para cumplir sus metas.  En conclusión, el PSP es un proceso definido para ayudar a realizar mejor el trabajo, cuyo objetivo es obtener y reportar datos precisos y completos del trabajo que se realiza a nivel individual, con el fin de mejorar el proceso individual, afectando de esta manera al desempeño de todo el equipo. ¿Qué es TSP?  TSP (Team Software Process) Es un modelo de referencia de ingeniería de software que provee un énfasis en los pr

4.7. TENDENCIAS ACTUALES APLICADAS A LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

TENDENCIAS ACTUALES APLICADAS A LA CALIDAD EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Termino muy usado en el mundo de la moda, entendemos como tendencia cualquier idea religiosa, económica, política, artística, etc., que se orienta en determinada dirección. En tecnologías de la información y comunicaciones, TIC, es un concepto muy utilizado por los responsables de sistemas, ávidos por implantar tecnologías que aporten ventajas competitivas a sus organizaciones. En definitiva invertir en la tecnología adecuada en el momento justo; todo un reto. Es un juego difícil, con mucho riesgo de patinazos significativos; muy pocos predijeron hace 10 años que existiría algo llamado Facebook y que tendría 500 millones de usuarios. Quizás hace 3 años fuera más fácil identificar dicha tendencia y ver que esa cifra, 500 millones, era posible; es decir hace 3 años muchas empresas con productos destinados al usuario final, pudieron identificar que tenían que estar en Facebook sí o sí. Es una realidad